"Los secuestros llegaron a los titulares de los periódicos y se lanzaron nuevas acusaciones de comunismo contra Raul..."
Con el triunfo de
la Revolución de 1959, Raúl decidió casarse con su prometida, Vilma Espín, que
había luchado con él en las montañas. Luego comenzó a castigar a los
partidarios de Batista. Hizo la jefatura de las fuerzas armadas el 15 de
febrero de 1959, dirigió la ejecución de casi 100 oficiales y hombres del
ejército derrotado y los enterró en una fosa común cerca de Santiago de Cuba.
El mismo año fue nombrado ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, con
rango de gabinete y control completo en la reorganización de las fuerzas
armadas. Él construyó el ejército en un establecimiento militar moderno
altamente profesional, modelado de forma similar al de los soviéticos y armado
con los últimos equipos soviéticos. Su lema era "A sus órdenes, comandante
en jefe, no importa qué, no importa dónde y bajo cualquier circunstancia".
Introdujo el servicio militar obligatorio y envió a miles de jóvenes oficiales
a entrenar en la URSS. En 1969 completó un curso avanzado impartido por
expertos soviéticos. En marzo de ese año solicitó que los soldados fueran
entrenados "para mostrar amistad con los ejércitos hermanos de los países
socialistas, especialmente el Gran Ejército Soviético, cuyos representantes
trabajan al lado de nuestros oficiales y también cosechan los frutos de
nuestros esfuerzos comunes".
Como comandante de
las dos organizaciones de inteligencia militar de Cuba, directamente frustró
numerosas actividades contrarrevolucionarias. Fue él quien lideró las fuerzas
terrestres contra la invasión de Bahía de Cochinos en 1961. Llamó a la
presencia de la Base Naval de Guantánamo de los EE. UU. Un "cáncer" y
un foco permanente de provocación. Durante la década de 1960 fue él quien jugó
un papel importante en la transformación del marco del gobierno cubano en una
estructura de "partido político único similar a los soviéticos". Su
poder se consolidó con sus cargos como segundo secretario del Partido Comunista
de Cuba (PCC) y viceprimer ministro. Dispuso el despliegue de los misiles
soviéticos de largo alcance que llevaron a la Crisis de los Misiles de 1962. En
la década de 1970 y principios de los 80, visitó la URSS y Europa del Este y
fue observador de las maniobras del Pacto de Varsovia. A principios de la
década de 1970, fue ascendido a primer viceprimer ministro e hizo un comandante
de división, un nuevo rango equivalente al de mayor general. También se
convirtió en miembro del politburó. Fue una de las principales figuras en el
movimiento hacia una burocracia más soviética y gozó durante mucho tiempo de la
confianza de Moscú como líder cubano políticamente confiable y administrador
competente. En 1981 recibió la Orden de la Revolución de Octubre de la Unión
Soviética
Cuando Fidel
Castro enfermó en 2006, asumió la presidencia y se convirtió en el primer
secretario del Partido Comunista de Cuba. Introdujo cambios económicos muy
limitados, continuó las acciones represivas contra toda la oposición y negoció
con la Administración Obama una normalización de las relaciones diplomáticas.
En abril de 2018, cedió la Presidencia mayoritariamente ceremonial a Miguel Díaz-Canel,
permaneciendo como Secretario General del Partido en completo control del
gobierno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario