"Explicó que, si bien el liberalismo no es contrario a la evolución, el rasgo fundamental del conservaturismo es el miedo al cambio..."
Por José Azel


Del mismo modo, la
migración económica y el exilio político comparten muchas características, pero
se diferencian principalmente por la acción de retorno. El retorno es lo que
separa a los inmigrantes económicos de los exiliados políticos. Ni la migración
económica ni el exilio político son acciones que, en sí mismas, ennoblecen o
degradan. Ninguna acción define la vida, pero la migración económica y el
exilio político enmarcan nuestras experiencias de vida de manera diferente.
Los inmigrantes
económicos y los exiliados políticos, ambos, sueñan con un regreso o una visita
romántica a su tierra natal. Sin embargo, aquellos que emigraron principalmente
por razones económicas aspiran a regresar cuando su situación económica
personal lo permite, quizás en sus años dorados. En contraste, los exiliados
políticos no están preparados para regresar hasta que las condiciones opresivas
que provocaron su éxodo ya no estén presentes.
Para los
exiliados, regresar no es una opción regida por condiciones o motivos
personales. Es una acción centrada en las condiciones que afectan a sus compatriotas.
Ir al exilio es una declaración política contra la injusticia colectiva. Cuando
un exiliado político se rinde ante su melancolía personal al regresar sin un
cambio fundamental en las condiciones que provocaron su salida, renuncia a la
etiqueta de exilio político y se convierte en inmigrante.
Este no es
un juicio crítico; Es una definición. A menudo, el retorno es el caso de
algunos exiliados cubanos que, después de décadas de opresión valientemente
opuesta, han elegido visitar su tierra natal. Muchos están motivados por
razones humanitarias; compartir una vez más, tal vez por última vez, en
compañía de un ser querido, o brindar consuelo a alguien que lo necesita. En
consecuencia, la comunidad cubana ha cambiado, en cierta medida, de una comunidad
de exiliados políticos a una de inmigrantes.
Dejé Cuba en
1961 como parte de la Operación Pedro Pan, en ese momento el mayor éxodo de
niños no acompañados en la historia del hemisferio occidental, y comencé la
vida en los Estados Unidos con una idea indeleble, aunque juvenil, de nuestras
libertades individuales. Juré que nunca volvería, hasta que Cuba volviera a ser
libre. Y así, no he regresado a mi lugar de nacimiento, y nunca he podido
visitar la tumba de mis padres en el cementerio de Colón de La Habana. Por eso
no soy inmigrante.
En los
primeros días del exilio, además de entregar periódicos, trabajar como
lavaplatos, ayudante de camarero y más, también trabajé como trabajador
agrícola recogiendo tomates. Fue un trabajo agotador, y el pago fue de 15
centavos por canasta de tomates recogidos. Fue una experiencia que enmarca la
vida. Durante muchos años después, calculé mentalmente todas mis compras en
términos de cestas de tomate. Una compra de $ 10.00 significó casi 67 canastas
de tomates, más de dos días de trabajo.
El
renombrado columnista Charles Krauthammer, quien comenzó su vida profesional
como psiquiatra, reconoció sus experiencias de vida anteriores al referirse a
sí mismo como "un psiquiatra en remisión". La vida ha sido buena y ya
no calculo las compras en términos de canastas de tomates; y como Hayek, no
añoro con nostalgia el pasado. Por lo tanto, me etiquetaré como un exiliado en
el recreo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario