
Por René León poeta e historiador.

2
Tomando café, recordábamos aquellos años. Le
hablé de cómo la “Bolita” llegó a Cuba. Según la historia vino de Francia,
después del triunfo de la Revolución Francesa, se jugaba en los clubes de moda.
También se utilizó para escoger a los que iban a ser ejecutados en la
guillotina, que se les asignaba un número, y cuando salía el número se buscaba
al preso que lo tenía y era el que moría en ese día. Esa
costumbre llega a España, donde ya se jugaba la lotería desde el reinado
de Carlos III, o sea desde 1763. En Cuba en tiempo de la colonia se vendían
boletos de la lotería, que se jugaba una vez a la semana. Pero al hacerse
popular la “Bolita”, le fue ganando popularidad a la lotería. Cuando se
empiezan a introducir en Cuba a los chinos “culíes” a principios de 1840, como
obreros asalariados (esclavitud disfrazada), al pasar los años, después de la
Guerra de los Diez Años (1868-1878), los chinos ya liberados empiezan a
introducir la “Charada China” en el juego de la “Bolita”. La figura del chino
con los números que tenían un significado, de personas o animal el 1 al 36, se
hace popular en la Cuba colonial. Los chinos, dedicados en la mayoría en esa
época a las labores del tren de lavado, la venta de verdura, la bodeguita, o
como cocinero de familias pudientes.El dios de la Charada era amado por todos. Habían personas que consultaban a una espiritista, porque las había que decían que ellas podían dar el número agraciado. Le daban un despojo de hierbas, se invocaba a algún santo, y a aposta.
3
Y esperar el número ganador. El cliente volvía
al siguiente día a ver a la espiritista y decirle que los números no habían
salido. Ella le mandaba a darse tres baños con perfume y pétalos de rosa. Y si
todo fallaba, la respuesta común al jugador era: “Mi amor lo que tienes arriba
es un chino encaramado de salación”.
Muy bueno y nostálgico.
ResponderEliminarMe alegra que les guste mis trabajos. Cada vez que puedan dejen un comentario. Gracias
EliminarR.Leon