"Por lo expuesto se deduce que Denendranath Tagore se desvivivo por darles a su hijo una profunda formacion religiosa..."
Carlos Benítez Villodres
Málaga (España)
Para
Rabindranath Tagore (Calcuta, 7 de mayo de 1861 - ibíd., 7 agosto de 1941) la
figura de Dios está por encima de todo tipo de divisiones y parcialidades. El
hombre debe luchar para conseguir la paz espiritual, una auténtica religiosidad
y una generosidad totalmente fructuosa desde el amor a todo y a todos.
Asimismo, al hombre, desde niño, se le debe proporcionar una educación
religiosa y espiritual desde el respeto por todas las ideas. Tagore nos dice
que “mi religión se cifra en la reconciliación del Hombre superpersonal, el
Espíritu humano universal, en mi ser individual”, aunque Katherine Masis aboga
por sustituir hoy día el término superpersonal por el de transpersonal.
La religión más antigua de la India fue la védica (desde mediados del
siglo II milenio a. C. hasta el siglo VI a. C., que fue cuando surgió el
brahmanismo). Esta nueva religión, aunque para determinados historiadores es la
misma que el vedismo, estuvo en vigor hasta que comenzó el hinduismo hacia el
siglo III d. C., luego Tagore, desde el alba de su niñez, profesó el hinduismo,
ya que esta religión fue la de toda su aristocrática familia, pero un hinduismo
basado en el movimiento de reforma religiosa, conocido con el nombre de
Brahmo-Samaj, creado en 1828 por Ram Mohan Roy, filósofo indio. Dicho
movimiento, aunque sumamente diferenciado del hinduismo, promovía el culto a un
Ser supremo y una ética inspirados en los Evangelios cristianos, desterrando,
por consiguiente, la propia idolatría hindú, así como ciertas normas y
preceptos también hindúes no aprobadas por Occidente. Duarkanaz Tagore, abuelo
de Rabindranath, y Maharishi Devendranath Tagore, padre de nuestro Premio Nobel
de Literatura 1913 (el primer asiático en conseguirlo), fueron dos de los más
fieles seguidores de Ram Moham, pues tanto el abuelo como el progenitor de
Tagore no aceptaban todos los credos y normativas del hinduismo. Para la
difusión de dichas reformas se creó en 1863 una residencia y centro de
meditación cerca de Calcuta bajo el nombre de Santiniketan, la “Casa de la
Paz”.